El tabaquismo en adolescentes incia entre los 12 y los 15 años se encuentran en situaciones de riesgo al ser los más vulnerables a desarrollar adicción al tabaquismo. Esto debido a que pueden ser inducidos fácilmente, ya sea de forma directa o indirecta por personas que se encuentran dentro de su entorno.
El cigarro es una droga debido a que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo, por lo tanto, es de suma importancia transmitir información sobre los efectos, consecuencias, afectaciones en el desarrollo físico, emocional y social de los individuos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las drogas son todas aquellas sustancias nocivas que al introducirse en el organismo pueden modificar una o más de sus funciones generando dependencia.
Cuando se inicia el consumo del tabaco a una edad temprana se incrementa el riesgo a tener adicción a otras drogas. Las sustancias tóxicas en el humo del cigarro además de hacer daño al organismo también se impregnan en objetos como muebles, cortinas, etc. y persisten por varias horas o días.
Dentro de dichas sustancias nocivas se encuentran; Nicotina quien es la responsable de generar la adicción y obliga al corazón a trabajar más deprisa aumentando la presión arterial; Monóxido de carbono (CO) que es el mismo gas que sale por los motores de gasolina y el cual al ser introducido al organismo hace que disminuya la capacidad de la sangre para oxigenarlo, además, eleva el colesterol lesionando la pared de las arterias; Alquitrán, residuo negro y pegajoso que contiene benzopireno – sustancia muy dañina que lesiona a las células, produce cáncer en los órganos con los que entra en contacto, afecta la respiración, mancha los dientes, así como también daña las encías y papilas gustativas; Amoniaco, producto usado como limpiador de baños, esta sustancia durante siglos se ha usado como pesticida debido a lo tóxica que es.
Para mayor información puede consultar:
Delgado, Sandra. (2019). Gaceta UNAM. Día Mundial sin Tabaco. Casi 60 mil muertes al año por el tabaco. Disponible en; https://www.gaceta.unam.mx
Sin Autor. (sf).Comisión Nacional contra las Adicciones. Acciones y Programas. Advertencias Sanitarias en los Productos de Tabaco. Disponible en; https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/advertencias-sanitarias-ypictogramas
Yi Min Shum. (2020). Estudios del consumidor, México, Infografía. Situación digital, Internet y Redes Sociales México 2020. Disponible en; https://yiminshum.com/social-media-mexico-2020/
Kemp, Simon. (2020) . We Are Social. Análisis global digital abril 2020. Disponible en; https://wearesocial.com/digital-2020
Sin Autor. (2014). Clínica de sueño UAM. Boletín. Fumadores presentan Apnea Obstructiva y otros trastornos de sueño. Disponible en; https://clinicasuenouam.com
Raffio, Valentina. (2019). El Periódico. Cafeína, nicotina y alcohol: los tres saboteadores del sueño. Disponible en; bhttps://www.elperiodico.com/es/ciencia
Sin Autor. (sf). Secretaría de Salud. Comisión Nacional contra Las Adicciones. Conadic. Infografía. La Neta Del Tabaco Y Algo Más… Guía Preventiva Para Adolescentes. Disponible en; http://www.conadic.salud.gob.mx/Guia_Preventivas/La_neta_del_tabaco.pdf
Sin Autor. (sf). Organización Mundial de la Salud. Biblioteca de la OMS. Convenio Marco de la Oms para el Control del Tabaco. Disponible en; https://www.who.int/tobacco/framework/WHO_fctc_spanish.pdf
[1] Campaña anual celebrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados mundiales.[2] Convenio Marco para el Control del Tabaco.[3] Organización Mundial de la Salud.

Patrocinado por Butrew
Consulte a su Médico
Para comentar debe estar registrado.