Grupo de riesgo; Los síntomas graves del COVID-19

COVID-19; una enfermedad infecciosa que ataca principalmente los pulmones. Los fumadores y personas con diabetes corren mayor riesgo de desarrollar síntomas graves.

Previo a la pandemia registrada por COVID-19, el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en Ciudad de México (IAPA) dio a conocer a la ciudadanía que ha brindado asesoría en 60 instituciones públicas, educativas, sociales y privadas consolidando “Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco”, lo que ha permitido que 15 mil 723 personas se encuentren libres de la exposición al humo del tabaco.

Es importante informar que el consumo del tabaco es un factor de riesgo importante de enfermedades como las cardiovasculares, cáncer, respiratorias y diabetes, por tanto, las personas con estos padecimientos tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves en caso de verse afectadas por Coronavirus (COVID-19) y fallecer.

El 29 de abril, la OMS estableció que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en el padecimiento de COVID-19, en comparación con los no fumadores. Esto sucede debido a que el tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra el COVID-19 y otras enfermedades.

Para 2020, la OMS determinó como lema: “Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y prevenir su consumo de tabaco y nicotina”, esto ya que la juventud es la población más vulnerable a la manipulación publicitaria y lo que se busca es disminuir el consumo de tabaco.

El consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en todo el mundo. Cada año mueren 8 millones de personas por el consumo, más de 7 millones de esas muertes se deben al uso directo del tabaco y aproximadamente 1.2 millones al humo ajeno al que están expuestos.

En México, en menos de dos décadas el número de fumadores se incrementó de 9 a 13 millones de personas y las enfermedades asociadas al tabaquismo matan a más de 53 mil personas cada año.

De acuerdo con la OMS, a los 20 minutos de dejar de fumar, disminuye el ritmo cardiaco y baja la presión arterial; a las 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales, a las 2-12 semanas de dejar el tabaco, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar; a los 1-9 meses, se reducen la tos y la dificultad para respirar; y a los 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye.

Para mayor información puede consultar:

Delgado, Sandra. (2019). Gaceta UNAM. Día Mundial sin Tabaco. Casi 60 mil muertes al año por el tabaco. Disponible en; https://www.gaceta.unam.mx

Sin Autor. (sf).Comisión Nacional contra las Adicciones. Acciones y Programas. Advertencias Sanitarias en los Productos de Tabaco. Disponible en; https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/advertencias-sanitarias-ypictogramas

Yi Min Shum. (2020). Estudios del consumidor, México, Infografía. Situación digital, Internet y Redes Sociales México 2020. Disponible en;https://yiminshum.com/social-media-mexico-2020/

Kemp, Simon. (2020) . We Are Social. Análisis global digital abril 2020. Disponible en; https://wearesocial.com/digital-2020

Sin Autor. (2014). Clínica de sueño UAM. Boletín. Fumadores presentan Apnea Obstructiva y otros trastornos de sueño. Disponible en;https://clinicasuenouam.com

Sin Autor. (sf). Secretaría de Salud. Comisión Nacional contra Las Adicciones. Conadic. Infografía. La Neta Del Tabaco Y Algo Más… Guía Preventiva Para Adolescentes. Disponible en; http://www.conadic.salud.gob.mx/Guia_Preventivas/La_neta_del_tabaco.pdf

Sin Autor. (sf). Organización Mundial de la Salud. Biblioteca de la OMS. Convenio Marco de la Oms para el Control del Tabaco. Disponible en; https://www.who.int/tobacco/framework/WHO_fctc_spanish.pdf

Patrocinado por Butrew

Consulte a su Médico

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.